Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

10 actividades memorables para un niño

Desde "psicología para niños.com" encontramos estas 10 maravillosas e imprescindibles actividades que tus hijos valorarán y recordarán con cariño.

No olvides ninguna!

1. Que vengan a mi habitación por la noche, me arropen y me canten una canción. También que me cuenten historias de cuando era más pequeño.

2. Que me den besos y abrazos, se sienten y hablen conmigo en privado.

3. Que pasen tiempo solo conmigo, sin que estén mis hermanos.

4. Que me den alimentos nutritivos para que pueda crecer sano.

5. Que hablemos durante la comida de lo que podríamos hacer juntos el fin de semana.

6. Que por la noche hablen conmigo sobre cualquier cosa: amor, escuela, familia, etcétera.

7. Que me dejen jugar mucho afuera.

8. Meternos bajo una manta y ver juntos nuestro programa de televisión favorito.

9. Que me exijan disciplina, me hace sentir importante para él/ella.

10. Que me dejen mensajes especiales en mi escritorio o dentro de mi sandwichera.

http://psicologiaparaninos.com/2015/05/lasdiezactividadesmasmemorablesparaunnino

Ver el sol en los niños.

Ser maestra es ver el sol donde otros ven casos perdidos. Todos hemos escuchando alguna vez eso de "no hay nada que hacer con este niño", "es un caso perdido"... Pues se equivocan!
Es cierto que corregir ciertas conductas o tratar trastornos diversos es más fácil a edades tempranas, pero eso no implica que sea imposible en edades más avanzadas. Estamos acostumbrados a una sociedad cómoda en la que lo difícil pocas veces se valora como un reto por el que hay que trabajar más duramente hasta alcanzar el objetivo deseado.
Todos los niños tienen derecho a ser escuchados, siéntate, habla, deja que confíen y se sientan queridos, sólo así conseguirás el efecto deseado. Las emociones son una parte esencial de las personas y si conseguimos que las emociones positivas fluyan, entonces podremos hacer frente a las negativas.

Os dejo con una imagen de mi viaje diario a la escuela :)
Feliz miércoles!

Alta Capacidad vs Superdotación

A lo largo de mi experiencia como maestra y como madre, me he encontrado con "especialistas" que denominan Alta Capacidad como sinónimo de Superdotación.

Yo sólo soy una maestra con muchas ganas de ofrecer lo mejor a los niños, interesada en aprender y apasionada por la educación y las NEE (Necesidades Educativas Especiales). Por lo tanto, no voy yo a daros una explicación de las diferencias, sólo se que no es lo mismo un niño superdotado que uno con altas capacidades y este artículo lo explica mucho mejor de lo que yo podría expresaros :)

Es uno de los artículos mejor detallados contrastando aptitudes con problemas asociados de conducta y emociones. Merece la pena leerlo.

Alta Capacidad-Superdotación

www.psicodiagnosis.com

Altas Capacidades.

Últimamente estamos tratando mucho el tema de las Altas Capacidades en la escuela en la que trabajo debido a un caso muy notorio de tan sólo 5 años.

En la última reunión, la Directora, junto con nuestra psicóloga infantil, nos ofrecieron una charla sobre las características de estos alumnos que a menudo pasan por niños desobedientes, tiranos, vagos e inquietos. En ocasiones se confunde su situación con el Déficit de Atención debido a que no les motivan las actividades que deben realizar y suelen pasar la mayor parte del tiempo llamando la atención con conductas negativas.

Son niños que agotan a todo el que les rodea, los padres acaban por no saber qué hacer, incluso después de haber pasado por varios psicólogos y especialistas. Con el tiempo van viendo que ninguno de ellos ha sabido dar con el problema de su hijo/a y se sienten desesperados viendo que no reciben una respuesta acorde a la necesidad de su hijo/a.

Un niño inquieto, desmotivado, desobediente y que llama la atención no necesariamente debe ser un niño con TDAH (Trastorno del Déficit de Atención con o sin Hiperactividad), este trastorno está sobre diagnosticado y cuando presentan estas características, directamente se les etiqueta como hiperactivos por los mismos expertos.



Las Altas Capacidades no se pueden asociar directamente a unos buenos resultados académicos, obviamente son niños desmotivados debido a que sus intereses sobrepasan todo lo que se les ofrece por su edad y curso, suelen realizar mal las actividades por querer acabar cuanto antes algo que no quieren hacer.

Tampoco son necesariamente niños con coeficientes intelectuales exagerados, a veces sólo están un poco por encima de la media pero destacan en aspectos concretos como artes o ciencias habitualmente. Lo que más me llamó la atención de esta primera charla, es que estos niños presentan una caligrafía bastante desastrosa y son poco pulidos en sus tareas.

No se equivoquen, tener un hijo o alumno con Altas Capacidades no es algo fácil ni algo de lo que se deba presumir, son niños con NEE (necesidades Educativas Especiales) que  necesitan un programa adecuado a sus necesidades para poder desarrollar al máximo su potencial, si no se les atiende adecuadamente, un gran porcentaje de estos alumnos acaba en fracaso escolar por no haber sabido detectar sus necesidades. Se les etiqueta de desobediente y maleducados cuando probablemente los padres han dedicado todos sus esfuerzos en ellos.

Si estáis en una situación así, deseo que sólo sea un tema de proceso madurativo que simplemente requiera de un poco más de tiempo para corregir su conducta. Ninguna Necesidad Educativa es fácil para un niño, incluso la superdotación.

Mi consejo a los padres es que si tu hijo presenta las características que acabo de comentar y las pautas que os han ofrecido desde la escuela no están dando resultados positivos, es que acudan a centros de psicología infantil externos y pidan más estudios y puntos de vista sobre el caso de su hijo.


Les dejo unos artículos muy interesantes que quizás puedan servirles de ayuda tanto sin son padre como maestros de niños con estas características. La mayoría de artículos hablan de características positivas que habitualmente sólo se aprecian cuando hay una atención adecuada a su necesidad. Los niños en la etapa de Educación Infantil destacan más por conductas negativas que por sus habilidades que fácilmente pasan desapercibidas por estar más pendientes de esa conducta que de saber cuál es la causa de la misma. Seguiré buscando y añadiendo más artículos, estar atentos a las actualizaciones de este artículo.


Ártículos sobre Altas Capacidades:

¿Crees que tienes un hijo con altas capacidades? 

¿Es mi hijo un niño con altas capacidades?



I just feel really identified. .. having an extremely energetic child, my little monster ♡

Tener un hijo extremadamente energético, mi pequeño monstruito.

Este artículo parece que explica mi caso en casi cada detalle. La vida puede ser muy estresante con con un niño hipersensible, ansioso y energético. 

Cuando trepa por el sofá y salta no sabes si atarle o tirar directamente el sofá por la ventana jiji pero me conformo con sus reflexiones, sus ganas de colaborar, de explorar y de reir siempre incansable pase lo que pase.

El tiempo y el esfuerzo con terapias y lecturas incesantes sobre educación y psicología infantil, han dado muy buenos resultados.

No dejará de ser un niño nervioso siempre lo serà. Simplemente, sus abrazos, besos apretados, sus palabras "te quiero 50mil!" "Estás muy guapa" salen espontáneamente y eso hace que todo merezca la pena.

http://www.bugsdirtandmommy.com/blog/11-reasons-why-having-a-strong-willed-child-may-be-the-best-thing-that-ever-happened-to-you

El facebook de EnglishBookArt

Os invito a visitar la pàgina de facebook de EnglishBookArt. Aquí podéis encontrar enlaces a artículos interesantes sobre educación.
https://m.facebook.com/profile.php?id=1510106655868634

¡Menos TDAH y más jugar!

Os adjunto este artículo acerca de la necesidad que tienen los niños de movetse. Hoy en día pasan demasiadas horas en la escuela con una exigencia desmesurada de atención y de permanecer sentados, sin tener en cuenta que para que esto ocurra necesitan moverse y jugar mucho más de lo que realmente se les permite.

http://www.accionpreferente.com/educacion/la-razon-por-la-que-los-ninos-no-pueden-mantenerse-quietos-en-la-escuela

La Fase del “NO”

La fase del “No”, a veces resulta desesperante pero debemos saber que no es más que una fase de autoafirmación de los niños. De los 2 a 3 años aproximadamente, los niños intentan desafiarnos, tomar el control y ser ellos los que pongan las normas, ellos lo intentan pero los padres debemos enseñarles en buen camino con cariño y paciencia para que no acaben siendo niños caprichosos y tiranos.
Si tu hijo está continuamente poniendo al límite tu paciencia, utilizando la negativa para todo lo que le pides, cambiando de idea a cada segundo sólo para llevarte la contraria, si tiene rabietas, etc. tranquilo/a, porque todo esto forma parte del desarrollo de un niño sano.

Mi hijo tiene ahora 4 años, hemos pasado una época muy larga y dura, ya no sólo por lo nervioso que es, sino también porque las rabietas eran demasiado exageradas y a veces violentas intentando pegarnos a los padres. Era muy frustrante ver cómo su alta impulsividad no le permitía controlarse y llegamos a pensar que podía tener algo de hiperactividad o algún trastorno relacionado con los nervios.

Esta etapa suele mejorar a partir de los 3 años, nuestro hijo empeoraba en vez de mejorar, en el colegio no controlaba su frustración e impulsividad llegando a pegar a los compañeros, él era consciente de que hacía mal pero sufría porque no sabía cómo dejar de hacerlo.

Durante este año hemos aprendido y cambiado mucho, cada niño es un mundo y aunque como Maestra me pase el día tratando con niños de características parecidas, cuando llegaba a casa me sentía perdida sin saber muchas veces cómo poder ayudarle. Así que comencé a empaparme de libros de todo tipo, de hiperactividad, educación emocional, terapias conductivas, etc. Incluso contactamos con una Psicóloga Infantil familiar de una muy buena amiga.

La clave es procurar entenderles, tener muuuucha paciencia y hablarles siempre con respeto y cariño igual que nos gustaría que nos hablasen a nosotros. Cuando los adultos nos sentimos mal por algo y alguien nos habla en un tono de enfado, no nos ayuda a sentirnos mejor, pero en cambio, si las palabras son en un tono agradable nuestro humor tiene más posibilidades de mejorar y sentirnos mejor. Con los niños es igual, si te pide un juguete en una tienda y le dices que no puede ser porque habéis ido a buscar algo que necesitáis y no es momento para comprar juguetes, seguramente se enfadará e incluso puede tener una rabieta. En ese momento, no debes sentirte avergonzado, estás enseñando a tu hijo a no ser una persona caprichosa y tirana, lo estás haciendo bien. Tú le has dado la explicación de hablándole en un tono amable y cariñoso, ahora él te va a mostrar que no está de acuerdo, es su forma de expresarlo, aunque se tire en el suelo y grite. Yo pienso, al que no le guste que se aparte! jejeje la gente tiende a criticar, juzgar y mirarte como si fueras una mala madre pero ellos no saben cuál es nuestra situación así que olvídate de la gente y confía en ti.

Muchos psicólogos y guías de educación dicen que en una situación así te vayas y te escondas, que el niño vea que te alejas. Con nosotros esto no funcionaba, nuestro pequeño ni se movía del sitio y no dejaba de llorar y gritar incluso en medio de la calle hasta que alguien le decía algo y entonces se levantaba por vergüenza. Con nuestro hijo funcionaba más el ignorar la rabieta, seguir haciendo lo que iba a hacer a la tienda y que el viera que la rabieta no le servía de nada.

Cuando dicen que “no” a cualquier petición tienen que ver la consecuencia. Por ejemplo, “¿Puedes ayudarme a llevar los tenedores a la mesa?”, “No, no quiero”, “Pues entonces no podrás comer, yo estoy haciendo la comida y los demás también debéis colaborar, si no ayudas a poner la mesa no tendrás plato”, no hace falta que insistas porque sino se acostumbran que vas a insistir varias veces antes de que haga caso, los padres os sentáis a comer sin poner su plato. le decís que cuando decida ayudar podrá comer con vosotros  y ya veréis como enseguida va a por sus cubiertos y pide comida, eso sí, que lo pida “por favor” Smile

Utilizar siempre frases amables, les hará sentirse mejor y más seguros para expresaros lo que sienten, os dejo algunos ejemplos:

- ¿Podrías ayudarme dándome las pinzas? Así acabaré más rápido y podremos jugar juntos más rato.

- Sé que no quieres ponerte el abrigo, pero en la calle hace mucho frío y puedes enfermar. Yo me pongo muy triste cuando estás malito, además, si hacemos los recados rápido podremos ir al parque un ratito, pero sin abrigo no podrás ir.

. Aunque no te apetezca recoger tus juguetes, yo creo que deberías hacerlo porque si pisas tus trenes puedes caerte y hacerte daño o incluso podrías romper tu tren favorito. ¿Si no quieres que suceda será mejor recogerlos?, ¿Qué tal si lo recogemos juntos como cuando tú me ayudas con las pinzas?

Seguro que se os ocurren mil ejemplos como estos, comentar vuestras situaciones y ejemplos que se os ocurran.

El gran Robin Williams alimentaba sueños en nuestra infancia.

Sólo te han dado una pequeña chispa de locura. No debes perderla” Robin Williams

Sólo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y siempre así será” Robin Williams, El Club de los Poetas Muertos.

La triste noticia del adiós a una persona que ha formado parte de la imaginación en nuestra infancia hace que se me haga un nudo en la garganta.
 Robin Williams - Patch Adams
Robin Williams en Patch Adams
He pensado que no podía haber mejor manera para hacer público este blog que con tanto ilusión estoy creando, que ofreciendo un homenaje a este hombre que tantas ilusiones y sueños creó en mi infancia.

¿Quién no soñó y jugó a ser un niño perdido tras ver su increíble actuación en Hook? Yo lo hice, cerraba los ojos y soñaba poder volar a su lado y pasarme el tiempo haciendo locuras con los niños perdidos. Hace más o menos un mes volví a ver esta película con mi hijo de 4 años compartiendo risas y disfrutando de sus caras de emoción. Volví a sentirme niña otra vez y hasta me daban ganas de jugar a ser una niña perdida lanzando comida imaginaria que se convertía en suculentos manjares. Películas así, merece la pena enseñar a nuestros hijos y disfrutar de un rato entrañable con ellos.

Robin Williams tenía el poder de emocionarnos con sus películas. Además era un hombre inspirador que decía frases tan ciertas como “Sólo te han dado una pequeña chispa de locura. No debes perderla”, cuánta razón tenia, la locura, ese niño que todos llevamos dentro no debemos dejar que se apague y es algo quiero transmitir a mi hijo. Por mucho que el día a día nos invada de responsabilidades y estrés, hay que buscar momentos para liberarnos y volver a ser niños, para compartir con nuestros hijos esas locuras que nos hacen reír con ellos y disfrutar de un rato mágico con ellos.

La risa es esencial para una buena amistad”, afirmó en la película El Hombre Bicentenario y cuánta razón tenía, pero no sólo para la amistad, para vivir en general. La risa, esa entrañable y contagiosa que vemos en los niños, debe permanecer en nuestros rostros para siempre. Es triste saber que alguien que nos ha inspirado tanta alegría nos deje por una depresión. Su mujer declaraba tras el anuncio de su fallecimiento tener el corazón destrozado por la pérdida de su marido y su mejor amigo, su deseo es que sea recordado no por su muerte, sino por los incontables momentos de risas y alegría que hizo pasar a millones de personas. Así lo haremos Susan Schneider.

Os dejo con mi frase favorita que en estos momentos sólo puede hacer que caiga una lágrima por la mejilla:
Así que se acabaron tus aventuras. - ¡Oh no! ¡vivir! ¡vivir será una fantástica aventura!” (Hook)


Descansa en paz Robin, te recordaremos con un gran cariño.